Artículo importante para
saber por que engordamos
o por el contrario perdemos
peso con mucho trabajo.
Hay dos factores, uno que es
que se comen más calorías de
las que nuestro cuerpo necesita,
(esto se soluciona mediante la
dieta) y la otra aún más
importante, que es la manera y
horarios de alimentarse.
Los obesos se alimentan a la inversa de los ritmos hormonales.
Como consecuencia, la falta del desayuno y una cena abundante
favorecen la obesidad.
favorecen la obesidad.
amanecer, lo que les ocasiona aversión y rechazo hacia el desayuno.
A la vez, los acentuados descensos de serotonina presentes a media
tarde, incrementan su apetito y los impulsos adictivos hacia las harinas,
dulces y otros hidratos de carbono.
Estas bruscas oscilaciones de la serotonina cerebral promueven en los
obesos un horario de alimentación invertido. Una tendencia a comer
más antes de dormir que antes de trabajar, es la llamada dieta invertida.
La mayoría de los obesos no desayunan, o hacen un desayuno muy
escaso o nulo en proteínas.
Ellos dicen que por la mañana nunca sienten hambre e incluso los
alimentos suelen ocasionarles nauseas y repulsión. Algunos desayunan
sólo una fruta o un jugo de frutas, como un jugo de naranja o de pomelo (toronja), o un pan tostado con un poquito de mermelada y un café o té
con leche, o un jugo.
Por el contrario, al anochecer sienten más deseos de comer y es cuando
más alimentos ingieren.
A media tarde es cuando al obeso se le abre el apetito, pero aún así
muchos de ellos comen poco, ya que siempre tienen la idea de querer
adelgazar presente.
En las mañanas, cuando los alimentos se transforman en energía, los
obesos no comen, mientras que antes de dormir, cuando los alimentos
se desvían hacia la grasa de reserva, comen más, y generalmente de
forma ilimitada.
Desayuno deficiente
La falta del desayuno, o un desayuno muy escaso en proteínas, produce
grandes oscilaciones de la glucosa sanguínea, que ponen en peligro el funcionamiento del cerebro. La activación del sistema de emergencia
matutino inicia una masiva destrucción de las proteínas musculares.
Cena demasiado abundante e hipercalórica
La elevación matutina del cortisol – la hormona que transforma proteínas
en energía – determina que a lo largo de la mañana las proteínas sean
utilizadas para mantener estables los niveles de glucosa sanguínea. Por
ello, cuando el desayuno falta o es muy pobre en proteínas, el cerebro se
ve en la nefasta necesidad de recurrir a sus propias proteínas, como las
de los músculos o las de la piel, que son utilizadas como combustible en sustitución del desayuno.
Es precisamente en esta situación cuando la hormona cortisol se torna
dañina - en lugar de convertir las proteínas de los alimentos que
ingerimos para proveernos de energía, reconstituir los músculos y la piel, funcionará como una destructora de nuestros preciosos tejidos. Por ese
motivo, a la hormona cortisol se la conoce o se la suele llamar como “la hormona del catabolismo”, porque cuando faltan los alimentos ricos en proteínas, ésta se torna destructiva.
Ejemplo de dieta
Sin desayuno disminuye el metabolismo y se facilita la obesidad.
Los obesos pierden músculo pero no grasa
Cuando la falta de desayuno es un modo de vida, y ocurre en forma
cotidiana, se produce una pérdida progresiva de las proteínas corporales, deterioro de la masa muscular, de los ligamentos de los huesos y pérdida
del colágeno de la piel; ocasionando dolores óseos y musculares y
debilidad generalizada. La piel adelgaza y pierde turgencia.
Contrario a lo que mucha gente cree, con la ingesta de un desayuno pobre
no ocurre pérdida de grasa, pues la hormona que moviliza la grasa de
reserva, la HGH o hormona de crecimiento, únicamente se eleva en la
noche, siendo la responsable del adelgazamiento durante el sueño nocturno. Pero en la mañana, la HGH se encuentra baja, y al no desayunar, en vez de adelgazar a expensas de nuestra grasa de reserva, perdemos tejido noble y músculos. Por este motivo, los obesos se tornan débiles pero no delgados.
Síntomas y Origen de la Obesidad
En diversos estudios se ha comprobado que los obesos engordan con más facilidad aun comiendo igual o menos cantidad que las personas delgadas.
Sólo en algunos casos, el origen del sobrepeso se debe a una deficiencia tiroidea.
Las personas que sufren de esta deficiencia suelen tener la piel muy seca,
una gran sensibilidad al frio, estreñimiento, caída del cabello – el cual se ve muy reseco y fino “como paja”- una pubertad tardía, menstruaciones
abundantes y prolongadas y altos niveles de colesterol sin afectación de los triglicéridos.
La diferencia sintomática con los obesos que engordan por fallos en el metabolismo de los azúcares (quienes tienen excesivas elevaciones de
insulina en respuesta al consumo de carbohidratos) está en que esta irregularidad estimula la secreción de testosterona en el ovario ocasionando
un desarrollo precoz, caída del cabello y grasa en la raíz, exceso de vello, hirsutismo y acné; también son frecuentes los fallos de la ovulación, irregularidades menstruales, ovarios de aspecto poliquístico, fibromas
uterinos e incluso problemas de fertilidad.
Acumulan grasa sobre todo en el abdomen, y se los denomina “gordos tipo manzana”. La obesidad abdominal o tipo manzana, se debe a fallos metabólicos producidos por la insulina. Este tipo de obesidad se asocia a los triglicéridos elevados, la hipertensión, al bajo HDL-colesterol y las complicaciones cardiovasculares de infarto, trombosis y una aterosclerosis prematura.
Con el avance de la edad, la elevación compensatoria de la insulina se agrava y con ello se incrementa la hipertensión y la aterosclerosis hasta que finalmente aparece la diabetes.