viernes, 29 de septiembre de 2017

Potasio

Potasio                            

El potasio o K como se le llama también es un mineral esencial 
y que se encuentra en frutas, verduras y otros productos que consumimos a diario. 

Son grandes fuentes de potasio 
las frutas y verduras frescas, 
las legumbres y los frutos 

Para la población media y 
deportistas en general con la alimentación de la dieta tendremos suficiente potasio, pero si eres un profesional en cualquier disciplina deportiva y por consiguiente entrenas de 2 a 3 horas diarias o mas, seguramente no consumas suficiente cantidad de potasio. 

El potasio tiene una función muy importante a la hora de transmitir el impulso nerviosos a través de la pared celular. Interviene en la regulación del equilibrio osmótico celular, es decir, en la concentración de sustancias dentro y fuera de la célula.

Forma parte de la bomba sodio-potasio. En concreto, su función es garantizar la relajación muscular una vez que ha cesado el impulso nervioso, que provocó la contracción muscular.

Por ello, un déficit de potasio, dificulta la relajación muscular y favorece la aparición de los calambres y las contracturas musculares.

El potasio tiene como función regular el balance de agua en el organismo y participar además, en la contracción del músculo cardíaco. Este mineral interviene en la contracción muscular al introducir los azúcares a la célula muscular.

Propiedades del potasio
  • Regula la presión arterial
  • Mantiene el equilibrio de líquidos en el organismo
  • Regula el ritmo cardíaco
  • Interviene en el correcto funcionamiento del sistema nervioso y muscular
  • Ayuda en la contracción muscular
  • Previene los calambres musculares

El aporte mínimo recomendado es de 2,5 a 3,3 gr. al día. En deportistas y culturistas de alto nivel el aporte mínimo debe ser mayor.

El cuerpo contiene de 3,000 a 4,000 mEq o mmol, de los cuales, sólo de 60 a 80 mEq se encuentran en el espacio extracelular. Debido a su localización predominantemente intracelular, participa en un gran número de funciones tales como la síntesis de proteínas y DNA, el ciclo glucolítico y otros. El potencial de reposo de la célula depende en gran parte de la concentración intra y extracelular de potasio y en condiciones de desequilibrio de este mineral la función celular se altera.

El balance del potasio plasmático (5 mEq/L) depende de su capacidad para moverse de las células hacia el líquido extracelular. El potasio que se elimina del espacio extracelular es en parte reemplazado por el potasio celular proveniente del músculo, hígado o elementos figurados de la sangre . Hormonas como insulina, aldosterona o epinefrina, determinan en gran parte este movimiento transcelular, así como cambios en el pH plasmático y la concentración de bicarbonato. 

Otro factor que influye en el potasio sérico es su consumo, ya sea por vía oral o parenteral. La insulina favorece la movilización de potasio hacia el interior del músculo y el hígado. La secreción de insulina varía directamente con la concentración del potasio plasmático. Evidencias clínicas y experimentales sugieren que la insulina desempeña un papel fisiológico muy importante en la regulación del potasio sérico. 

Por ejemplo, un aumento en la concentración de potasio plasmático después de ingerir alimento, estimula la secreción de insulina que hace descender el potasio plasmático al facilitar su entrada a las células; por otra parte, la hipokalemia 
inhibe la secreción de insulina, situación que favorece la salida del potasio celular y la corrección del problema. 

Sin duda, la vía de excreción más importante del potasio es el riñón, aún cuando pequeñas cantidades del ión son eliminadas por el sudor y las heces. La eliminación por sudor puede ser importante en deportistas no adaptados y si el ejercicio es intenso y prolongado

Alimentos ricos en potasio

Pistacho, plátano, uva pasa, naranja, melocoton, aguacate, chirimoya, yogur
tomate , espinaca, col, acelga, pata, seta, judías blancas, leche en polvo, soja,
albaricoque, levadura, pipas de girasol.

Suplementación de potasio

Como suplemento, suelo recurrir al potasion 600, 1 comprimido en la cena, 2 meses de toma por 1 de descanso.
Culturismototal: Eduardo Domínguez

                                                    Artículos relacionados:

domingo, 24 de septiembre de 2017

Ovitrelle culturismo

Ovitrelle culturismo   

El ovitrelle es un fármaco que contiene HCG recombinante. 

El principio activo de ovitrelle 
es la coriogonadotropina alfa, también se denomina HCG recombinante (gonadotropina coriónica humana). 

Recombinante significa que no esta fabricada de sustancias humanas, sino fabricadas en un laboratorio con técnicas de ingeniería genética y su origen es artificial.

Este medicamento digamos que en nuestro deporte viene a sustituir al HCG que tantos años hemos utilizado para la recuperación de nuestro eje hormonal tras una terapia anabolizante. Puesto que el HCG ha dejado de fabricarse, tendremos que recurrir a este medicamento, que prácticamente no es otra cosa que HCG recombinada.

Su principio activo es la coriogonadotropina alfa, ( 250 microgramos por 0,5 
ml ) , pero también contiene manitol (27,3 mg), L-metionina (0,1 mg) y poloxámero 188 (0,05 mg) como excipiente.

Periodo de validez


El periodo de validez es de 2 años, conservado en nevera (entre 2 ºC y 8 ºC) en su embalaje original. Durante estos 2 años la solución se puede sacar del refrigerador a una temperatura no superior a 25 ºC por un máximo de 30 días, 
para su transporte y venta, transcurrido este tiempo se debe poner o desecharse.

Por lo tanto hay que tener mucho cuidado con la fuente de venta del producto, ya que el producto puede ser inefectivo si no se ha conservado bien siguiendo las instrucciones descritas. Únicamente debe utilizarse una solución transparente y sin partículas. 



Existen 2 formatos para este fármaco:

Ovitrelle polvo y disolvente para solución inyectable 250 µg. Consiste en un envase con 2 viales de polvo y 2 viales de disolvente.


Ovitrelle jeringa precargada 250 µg /0,5 ml, que equivale a 6.500 UI de HCG aproximadamente que es la mas común. Cada clic lleva 10 mcg que equivalen a 250 UI. de HC y cada jeringa pre cargada lleva 25 clic.


La solución es transparente, incolora o ligeramente amarillenta. El pH de la solución es 7,0 +/- 0,3, y su osmolalidad es de 250-400 mOsm/kg. 


Administración

La administración de ovitrelle es por vía subcutánea, es decir se inyecta bajo la piel. Las jeringas precargadas son de uso único y solo deben aplicarse si la solución se ha diluído por completo y no se observan partículas en suspensión.

Uso en culturismo

Este producto será el sustituto del HCG que tanto tiempo hemos utilizado para la recuperación de nuestro eje HPTA.

Los altos niveles de esteroides anabolicos androgénicos, imitan la testosterona natural del cuerpo, provocando al hipotálamo parar su producción de hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH). Sin GnRH, la glándula pituitaria deja de liberar la hormona luteinizante (LH). La LH normalmente viaja desde la pituitaria a través del torrente sanguíneo hasta los testículos, donde provoca la producción y liberación de testosterona. Sin LH, los testículos detienen su producción de testosterona y se atrofian.

El Ovitrelle ayudará a recuperar y mantener la producción de testosterona en los testículos al imitar la LH y provocando la producción y liberación de testosterona. También ayuda a recuperar el tamaño testicular.


Dosis en culturismo

La forma de aplicación para recuperar tu eje HPTA en el culturismo es diferente a su uso original, por lo que hay que dividir su aplicación, de modo que usaremos 2 clic al día la primera semana y/o la segunda, y a días alternos las 2 semanas siguientes. Muy importante conservar en frío.

También puedes usar alguna aplicación en medio del ciclo cuando sean ciclos largos, por ejemplo: 6 - 8 semanas de ciclo, harías 2 semanas de recuperación con Ovitrelle y seguirías el ciclo. O bien usar 2 clic por semana durante todo el ciclo.



Indicaciones terapéuticas 

Ovitrelle está indicado en el tratamiento de: 
  • Mujeres adultas sometidas a superovulación para practicar técnicas de reproducción asistida, tales como la fertilización in vitro (FIV): Ovitrelle se administra para desencadenar la maduración folicular final y la luteinización tras la estimulación del desarrollo folicular. 
  • Mujeres adultas con anovulación u oligovulación: Ovitrelle se administra para desencadenar la ovulación y la luteinización en mujeres con anovulación u oligovulación tras la estimulación del desarrollo folicular.


Mecanismo de acción 

Ovitrelle es un medicamento con coriogonadotropina alfa, producida por técnicas de ADN recombinante. Posee la misma secuencia de aminoácidos que la HCG urinaria. La gonadotropina coriónica se une a las células de la teca (y de la granulosa) ovárica, por medio de un receptor transmembranario que comparte con la hormona luteinizante, el receptor LH/CG. 

Efectos farmacodinámicos 

El principal efecto farmacodinámico en mujeres es la reanudación de la meiosis ovocitaria, la rotura folicular (ovulación), la formación del cuerpo lúteo y la producción de progesterona y estradiol por el cuerpo lúteo. En las mujeres, la gonadotropina coriónica actúa como un pico sustituto de la hormona luteinizante, que desencadena la ovulación. Ovitrelle se utiliza para desencadenar la maduración folicular final y la luteinización precoz tras el uso de medicamentos que estimulan el desarrollo folicular. 


Propiedades farmacocinéticas 

Tras la administración intravenosa, la coriogonadotropina alfa se distribuye en el espacio extracelular con una semivida de distribución de alrededor de 4,5 horas. No hay evidencias de que la coriogonadotropina alfa se metabolice y se excrete de forma distinta a como lo hace la hCG endógena. 

Tras la administración subcutánea, la coriogonadotropina alfa se elimina del organismo con una semivida de eliminación de alrededor de 30 horas, y la biodisponibilidad absoluta es del 40 % aproximadamente. Un estudio comparativo entre la formulación liofilizada y la solución inyectable demostró la bioequivalencia de ambas formulaciones. 


                    


Efectos secundarios

Los efectos secundarios son iguales al HCG
  • Alteraciones gastrointestinales, como vómitos o náuseas.
  • Hinchazón o dolor abdominal.
  • Reacciones locales por la aplicación de la inyección.
  • Dolor de cabeza.
  • Cansancio.
  • Síndrome de hiperestimulación ovárica leve o moderado.
  • Aumento en la inclinación sexual.
  • Alteraciones de humor.
Aunque son menos frecuentes, existen situaciones en las que el uso de ovitrelle puede causar efectos más graves como trastornos psiquiátricos, dolor de mama, reacciones alérgicas, erupciones cutáneas, ginecomastia, retención de líquidos, etc.

Contraindicaciones

No se recomienda emplear ovitelle en situaciones en las que no se espera obtener una respuesta eficaz. Algunos ejemplos de estas situaciones son: fallo ovárico primario, mujeres post-menopáusicas, malformaciones de los órganos sexuales incompatibles con el embarazo o tumores fibroides del útero incompatibles con el embarazo.
Culturismototal: Eduardo Domínguez

                   Artículos relacionados:

jueves, 21 de septiembre de 2017

Terapia de reemplazo culturismo

Terapia de reemplazo de testosterona 

Voy a tratar cuando comenzar 
una terapia de reemplazo o 
una de reactivación de tu eje hipotálamo-hipófiso-testicular 
y desde el punto de vista 
culturista o deportista, es decir 
sobre personas que usan 
esteroides, no como utilidad 
para tratar una enfermedad o carencia por otras cuestiones.

Primero debes de realizarte 
una analítica para ver valores 
de testosterona, LH, FSH, 
Estradiol y Prolactina, 
principalmente estos dos últimos 
que frenan la producción de testosterona.

Para la reactivación lo que haremos es como si hiciéramos un post ciclo, con HCG más HMG si puedes, más Tamoxifeno, Clomifeno e incluso Arimidex. 
Esta terapia que os ponga está explicada en mi libro sobre anabolizantes esteroides, péptidos y otras sustancias.

También hay que mantener un bajo nivel de grasa en el cuerpo ya que la cantidad de grasa corporal en nuestro cuerpo tiene una relación directa con el aumento de estrógeno. Un estudio practicado a hombres jóvenes, menos de 39 años, dividió en dos grupos a los pacientes. Por un lado los con un IMC de 25 o menos y por el otro lado los de más de 25 de IMC. La diferencia entre ambos grupos, en su relación Testosterona/Estradiol era de: 12 a 17. Lo cual hace un 42% de diferencia. Por lo tanto recuerda que a mayor cantidad de grasa, más Aromatasa y a más Aromatasa, mayor producción de estrógeno y más estrógeno, menos testosterona. El exceso de peso daña nuestro organismo de muchas maneras, y esta es una de las más importantes para los hombres.


Terapia de reactivación

Ejemplo de terapia de reactivación:

· Días 1 a 16 = HCG, ( 5000 UI el primer día ) y luego 2500 UI a días alternos uno si uno no, durante 16 días.

· Días 1 a 16 = HMG, 75 UI de cada 3 días

· Días 1 a 30 = 100 mg. de Clomifeno o bien Aromasin cada 3 días

· Días 1 a 45 - 60 = 20 mg. de tamoxifeno


Luego le siguen otras semanas con suplementos naturales, que aunque su efectividad aún no está del todo clara, al menos como efecto placebo puede ayudar, estos suplementos son la Maca, el Tríbulus Terrestris y el Ácido Aspartico, quizás este último sea el más efectivo. Ni que decir tiene que la dieta debe ser al menos normocalórica, y con cantidades suficientes de grasas esenciales, al menos un 30%, ya que estás son indispensables en la formación de las hormonas. Otras opciones algo mas agresivas al acabar la terapia antes descrita es la inclusión de DHEA o Epitalon. ( Ver sustancias en perfiles, capítulo 26).


Terapia de reemplazo de testosterona

En principio no recomiendo usar una terapia de reemplazo a menos que se haya intentado ya una recuperación de mínimo 6 meses. Tampoco lo recomiendo en personas menores de 35 años y menos si aún quieres tener hijos, ya que esto te puede dejar estéril.

Una vez intentada una recuperación y no haber conseguido resultados, no queda otra que pasar a una terapia de reemplazo de testosterona de por vida. Por eso digo que hay que intentar antes una recuperación si eres joven, porque esto ya es para toda la vida. La terapia consiste en meter una cantidad de testosterona exógena a través de inyecciones normalmente, aunque hay parches para la piel, pero para el deportista no es suficiente.

La dosis que recomiendo para una terapia de reemplazo no debe ser excesivamente alta ya que si la producción de testosterona de tu cuerpo es de 50 - 70 mg. por semana, con que metas el doble tienes más que suficiente, es decir con 250 mg. cada 10 - 14 días de una testosterona de acción larga e intermedia como puede ser Testex prolongatum o Sustanón tienes bastante. 

He visto a gente incluso con una terapia de 250 - 500 mg. por semana, lo cual es abusivo para ser terapia de por vida, primero porque pones un excesivo estress en tu hígado y segundo porque el colesterol te lo puede subir mucho, lo que es un problema a largo plazo.

Otra cosa es que quieras hacer un ciclo para aumentar tu masa muscular o competir, entonces tendrás que meter las dosis normalmente usadas en los ciclos, pero una vez termines el ciclo vuelve a tu dosis de mantenimiento, no más de 250 mg. por cada 10 o 14 días.
Culturismototal: Eduado Domínguez

                           Artículos relacionados:



lunes, 18 de septiembre de 2017

Rutina de pecho

Rutina de pecho        

El pecho es uno de los grupos musculares mas visibles en 
nuestro cuerpo y el preferido 
de muchos atletas y aficionados 
al fitness, pero no hay que 
descuidar ningún grupo 
muscular. 

Dicho esto os pondré unos 
ejemplos de rutinas para 
desarrollar el pecho.

Puesto que es un grupo muscular bastante grande hay que darle suficiente carga de trabajo, igual que a la espalda o cuádriceps, y por supuesto una correcta alimentación es indispensable para su desarrollo.

Debemos de trabajarlo desde diferentes ángulos con ejercicios básicos mas ejercicios de aislamiento. Yo prefiero trabajar al principio del entreno con ejercicios básicos y mas peso y para terminar el entreno con ejercicios de aislamiento de mas repeticiones, para una máxima congestión y trabajo completo de todas las fibras musculares.

Se trabajará una vez a la semana de forma intensa y si quieres o te hace falta mas volumen en este músculo, pues un segundo entreno secundario con menos carga de trabajo, menos peso, y mas repeticiones.

Nunca trabajar pecho al día siguiente del tríceps ni por supuesto trabajar el tríceps antes del pecho, ya que el tríceps trabaja de forma secundaria en el entreno de pecho.

Una cosa muy importante como en cada músculo es variar el tipo de entreno, es decir: los ejercicios, las repeticiones, las técnicas de alta intensidad, así como algún periodo de recuperación cada 8 a 10 semanas.

Ejemplos de rutina:

Rutina 1: Nivel intermedio

- Cruces poleas   3 x 20 ( calentamiento )
- Press banca   2 x 15 // 4 x 10 - 6
- Press inclinado con barra o multipower   4 x 8
- Aperturas planas   3 x 10
- Contractor   3 x 25

 
Rutina 2: Nivel avanzado

- Cruces poleas   3 x 20 ( calentamiento )
- Press banca   2 x 15 // 4 x 10 - 6
- Press inclinado con barra o multipower   4 x 8 
- Press declinado   4 x 10
- Aperturas planas   4 x 10
- Contractor   4 x 25


Rutina 3: Nivel avanzado

- Cruces poleas   3 x 20 ( calentamiento )
- Press inclinado mancuernas  2 x 15 // 4 x 10
- Press plano mancuernas  4 x 8 - 6 
- Press declinado multipower   4 x 10
- Pullover mancuerna  4 x 10
- Contractor   4 x 25

Rutina 4: Nivel avanzado

- Contractor   3 x 20 ( calentamiento )
- Press declinado  2 x 15 // 4 x 10
- Press plano en máquina  4 x 8 - 6 
- Press inclinado mancuernas   4 x 10

Tri-serie:
- Aperturas planas  4 x 10
- Pullover mancuerna  4 x 10
- Cruces polea   4 x 20


Rutina 5: Nivel avanzado

- Contractor   3 x 20 ( calentamiento )

Súper-serie:
- Aperturas mancuernas inclinadas   4 x 12
- Press mancuernas inclinado    4 x 8

- Pres de banca mancuernas   4 x 10 + 10 + 10 ( descendente )
- Press en máquina  4 x 8 ( cadencia muy lenta, 5 segundos tanto la positiva como la negativa ) 

Súper serie:
- Contractor  4 x 15
- Cruces polea   4 x 25
Culturismototal: Eduardo Domínguez

Artículos relacionados:

lunes, 4 de septiembre de 2017

Preparador de culturismo

Como ser un buen preparador de culturismo 

Es una pregunta que me hace 
mucha gente, de como se llega 
a ser un buen preparador de culturismo o preparador de competidores o cursos que 
hacen falta tener. 

En este artículo describiré como 
es mi caso. 

Para ser un buen preparador necesitas 3 cosas básicas que son: tiempo, formación y dinero que van juntas. 

Además de todo esto necesitas amar este deporte y nunca perder las ganas de aprender, investigar, escuchar y probar cosas nuevas, ya que cada año salen tendencias nuevas, que unas valen y otras no, pero que debes de estar a la última, tanto de entrenamiento, como de la nutrición y suplementación. 

Pero una cosa muy importante a tener siempre en mente, que tu salud y de la gente que se ponga en tus manos, está antes de todo. Si quieres que te lleve personalmente infórmate en mi web, culturismototal.es


Necesitas tiempo

Tiempo de practica con otros preparadores, es decir deberás de prepararte durante bastante tiempo con otros preparadores, muchos profesionales lo hacen, así como muchos preparadores ya que nadie te va a enseñar su sabiduría a cambio de nada.
Tiempo de experiencia, en mi caso mas de 25 años dedicados a nuestro deporte.


Dinero y formación

Dinero que necesitas para hacer cursos, comprar libros, y lo mas importante y mayor inversión que es prepararte a través de otros preparadores mas experimentados y buenos como he dicho antes. Esta última parte es la mas cara, ya que requiere años de preparación con otros, por que la formación que hay en este sentido es muy corta y solo puedes acceder a través de otros preparadores. 

La formación también es muy importante, tanto en entrenamiento como en nutrición y suplementación. Hay cursos de preparación de competidores que dan una muy buena idea, pero que son bastante light. 

Muy importante son también los seminarios de profesionales, tanto presenciales, como los que puedas ver online, como por ejemplo, Raúl Carrasco, Fran Espin, el Dr. Antonio Hernandez por ejemplo, son buenas referencias.


Bibliografía

Libros que tengo en mi poder que e ido adquiriendo a través de los años, sin contar las revistas de muscle mag, muscle & fitness, Cientific body flex y demás que tengo. Nombraré desde los mas viejos a los mas nuevos, aunque seguro que me dejo algunos:
  • Culturismo, el método Weider: Joe Weider ( fué mi primer libro y primera guía)
  • Culturismo total: Lee Haney
  • Un supercuerpo en 12 semanas: Giovanni Cianti
  • El gran libro del culturismo: Giovanni Cianti
  • Enciclopedia de ejercicios culturistas: Rafael Santonja
  • Guía de los movimientos de musculación: Fréderic Delavier 
  • Culturismo Moderno: José Viñas Buenache
  • El libro completo del culturismo: Clemente Hernández
  • Método triangular: Ben Weider y Rafael Santonja
  • El gatillo Anabolico: Rafael Santonja
  • El libro negro de los secretos de entrenamiento: Christian Thibaudeau
  • Los métodos modernos de musculación: G. Cometti
  • Tu entrenador personal: Fernando Sartorius
  • Anatomía & estiramientos esenciales: Paidotribo
  • Cómo prevenir y curara lesiones deportivas: Alfonso del Corral, Francisco Forriol, Javier Vaquero
  • Tratado de fitness y culturismo: Eduardo Franco Cereceda
  • Entrenamiento personalizado y alimentación: Nacho Villalba
  • Esteroides anabolizantes: Aede de Groot, Gonzalo Blay y Arie-Win Anton
  • Anabolizantes esteroides, péptidos y otras sustancias: Eduardo Domínguez ( mio propio )
  • La nutrición del culturista: Franco Columbu
  • El Reto de la bascula
  • El método Dukan: Dr. Pierre Dukan
  • La cocina Fit de Vikika: Verónica Costa y Juan Jesús Esteban
  • No consigo adelgazar: Dr. Pierre Dukan
  • Alimentación y deporte: Instituto Tomás Pascual
  • Nutrición para el alto rendimiento: Norberto Palavecino
  • Alergias e intolerancias alimenticias: Marta González Caballero
  • Guía completa de la nutrición del deportista: Anita Bean
  • Nutrición de alto rendimiento en el deporte: Cándido Moro
  • Ciencia y desarrollo de la hipertrofia muscular: Brad Schoenfeld
  • Libro publicado por mí: Libro esteroides anabolizantes, péptidos y otras sustancias.


Cursos realizados

  • Profesor y entrenador nacional de fisicoculturismo, fitness y powerlifting
  • Entrenador personal
  • Dietética y nutrición
  • Dietética y nutrición deportiva
  • Preparador de competidores
  • Juez de fisicoculturismo
  • Curso de esteroides anabolizantes
  • Curso de intolerancias alimenticias
  • Curso de formador de formadores (aunque no tenga que ver directamente)
Culturismototal: Eduardo Domínguez


Conclusión

Como veis no se llega a ser un preparador de la noche a la mañana, si no que se necesitan muchos conocimientos y experiencia, así como una buena inversión. Espero que os pueda ayudar.
Culturismototal: Eduardo Domínguez


Artículos relacionados: