jueves, 31 de octubre de 2013

Metformina y adelgazamiento

Metformina, adelgazamiento y culturismo                    

La metformina, o el preparado 
comercial clorhidrato de 
metformina, es un fármaco 
antidiabético de aplicación 
oral del tipo biguanida. Se 
utiliza comúnmente en el 
tratamiento y la prevención 
de la diabetes mellitus tipo 2, 
también conocida como diabetes 
no insulinodependiente, 
particularmente en pacientes con sobrepeso, así como en niños y personas que presentan una función renal normal. Se indica por sí sola como adyuvante del ejercicio físico y la dieta en pacientes cuya hiperglicemia no puede ser controlada sólo con modificaciones en la dieta.

¿Cuáles son los beneficios de Metformina?
  • ayuda a adelgazar en el abdomen
  • disminuye el apetito
  • previene la diabetes
  • disminución de los triglicéridos, hígado graso y ácido úrico

La metformina es tan efectiva reduciendo los niveles elevados de glucosa en sangre como las sulfonilureas, las tiazolidinedionas y la insulina. A diferencia de muchos otros antidiabéticos, por si sola, la metformina no produce hipoglucemia. La metformina también reduce los niveles de LDL y triglicéridos circulantes en la sangre y puede ayudar a perder peso. 

Para el año 2009, la metformina era uno de dos antiglicemiantes orales que pertenecen a la lista modelo de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud, junto con la glibenclamida, y es el único medicamento conocido capaz de prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la diabetes.

No se recomienda sobrepasar los 2 gr. de metformina al día. Para evitar al máximo las reacciones adversas se indica la metformina a dosis bajas y consumirla durante las comidas. Algunos preparados comerciales combinan la metformina con clorpropamida o nateglinida. 
 Posee una vida media de eliminación de 3 a 6 horas. 

Esta sustancia trabaja de diversas formas:

- Aumentando el numero de receptores de insulina.
- Disminuyendo la cantidad de glucogeno/azucar absorvida por el instestino
- Disminuir la cantidad de glucosa que se fabrica en el hígado

- Ayuda a la célula a utilizar la glucosa de manera mas efectiva.

La metformina, se les prescribe a las personas que sufren de diabetes tipo II (no insulinodependiente), y en algunos casos tambien es prescripta a personas con diabetes tipo I. La dosis habitual para ello es de 500-850mg por dia, 1-2 veces diarias (dosis máxima 2500mg/dia
, las dosis van desde 500 mg para una comida pequeña, hasta 850 mg. tras una comida grande. ). 

Cuando tu cuerpo segrega insulina con el tiempo tus receptores de insulina adquieren una resistencia a esta y debido a esto respondes menos a ella, este fenomeno en estados avanzados se llama diabetes tipo 2.
La metformina revierte ese daño a los receptores, refrescandolos y volviendo los mas sensibles a la insulina de la que tu cuerpo segrega.


Se toma inmediata mente después o con una comida grande rica en carbohidratos, como una hora después, sentirás tus músculos extremada mente llenos.

Se puede tomar hasta tres veces por dia, siempre y cuando sea seguido a una comida rica en carbohidratos.

Suponiendo que decidas tomarlo sin comer o con una comida baja en hidratos, podrías experimentar una leve hipoglucémia , hay que tenerlo en cuenta . Por cierto,si se pueden comer grasas con este medicamento, debido a que la metformina indirectamente previene que la grasa se quede depositada.

Hay otro tipo de metformina que es e larga duracion llamada por estos lados glucopagh e, esta se toma antes de irte a acostar y ayuda a la persona a segregar menos insulina por la noche, especialmente si ha tenido una gran cena antes de acostarse, como la mayoría de las personas hacen. Pero este tipo de Metformina no debe aplicarse a una persona saludable,ya que la podria llevar a un estado de Hipo mientras duerme.


Metformina para bajar de peso

Debido a la importancia del desayuno para adelgazar es preferible tomarlo en la mañana y no en la noche. Frecuentemente Metformina causa disminución del apetito y al tomarlo en la cena puede hacer más difícil desayunar suficientes proteínas. En cambio, al tomarlo con el desayuno disminuye la ansiedad en la tarde.


La comida hace que su glucosa en la sangre se eleve. Este aumento hace que su cuerpo produzca más insulina. La insulina le indica al cerebro que tiene hambre. La insulina también le dice a su hígado que fabrique grasa. Si usted puede mantener sus niveles de insulina bajos, puede reducir el hambre y la creación y el almacenamiento de grasa. La reducción de la insulina es la función primaria de metformina.

La dosis para bajar de peso es de 450-500 mg. en desayuno y opcionalmente
otra toma a media tarde.


Cuando la metformina no funciona para bajar de peso

Si usted come alimentos que aumentan rápidamente su nivel de glucosa en la sangre, la metformina no será efectiva para bajar de peso. El rápido aumento hace que el cuerpo produzca insulina antes de que la metformina puede tener efecto.
Dosis

La metformina viene en 500 mg, 850 mg y 1.000 mg. La dosis habitual es de 850 a 1.000 mg dos veces al día. La dosis máxima segura es de 850 mg tres veces al día. Glucophage XR es una tableta de liberación prolongada que permitirá que el paciente tome sólo una pastilla cada día. Los pacientes suelen empezar con una dosis baja para ver cómo la droga les afecta. Si se necesita una mayor disminución de la insulina el médico aumentará gradualmente la dosis.


Efectos secundarios

Nausea, diarrea y bloqueo de la asimilación de la vitamina b12 son los más frecuentes pero estos efectos desaparecen una vez que tu cuerpo se acostumbra al medicamento y no suele pasarle a todo mundo.


- Diarrea
- Nauseas/Vomitos
- Flatulencias
- Astenia
- Indigestion
- Malestar abdominal
- Dolor de cabeza

- Disminución del apetito

Uso en culturismo

- Durante la etapa de volumen, utilizando insulina exogena, 500-850mg de metformina un par de veces al dia, incrementa la efectividad de la insulina, debido al aumento de receptores de insulina. La metformina puede disminuir la cantidad de insulina necesitada para obtener los mejores resultados.

- Durante la regeneracion del pancreas u otros protocolos donde se utilizan estimuladores de la insulina pancreatica, 500mg 2 veces por dia de metformina aumentan la efectividad y aumenta los resultados

- Durante la fase de dieta, los culturistas utilizan la metformina para disminuir la produccion de glucosa y la cantidad de glucosa que absorve el intestino. Disminuye la secrecion de insulina por el pancreas y aumenta la dependencia del cuerpo de grasas, que se utilizan como fuente de energia. En este caso una
toma de 500 mg. en desayuno y en todo caso otra a medio día son más que suficientes.   
Cada persona podría utilizar este medicamento de vez en cuando, para mantener los receptores de insulina frescos y evitar la diabetes tipo 2, ademas de ser un anabólico seguro y bastante efectivo, sencillamente porque te vuelves muy sensible a la insulina.

Cuando estas usando Insulina, debes usar este medicamento en los días en que no pinchas Insulina, pero ya esto es mas delicado y debe ser usado por alguien experimentado en su uso combinado y luego del ciclo de insulina, debes 
utilizarlo ininterrumpidamente por 2 o 4 semanas.



Artículos relacionados:



Vitamina B-6



Vitamina B6 (Piridoxina)

La piridoxina es la unión de tres piridinas: piridoxina, piridoxal y piridoxamina).
Interviene en la regulación del metabolismo del nitrógeno, en la formación de
hemoglobina, mioglobina y citocromos y es fundamental en el metabolismo
de las proteínas, actuando como coenzima en el proceso de decarboxilación
y transaminación de los aminoácidos. 


También participa en la formación de monoaminas que actúan como neurotransmisores.

Interviene en la transformación del glucógeno en glucosa-1-fosfato, lo que
facilita su aprovechamiento por el músculo durante el esfuerzo.

Las necesidades diarias mínimas en personas sedentarias se estiman en
alrededor de 2 mg. cada 2500 Calorías. En deportistas de élite se considera
adecuada una ingestión mínima de 8 mg diarios. 

En dosis terapéutica se utiliza entre 50 y 500 mg./día y los niveles normales en sangre son de 50 ug. Por litro.

Hay evidencia que consumiendo altas dosis de piridoxina antes de ejercicios
anaeróbicos de corto tiempo como levantamiento de pesas, sprinters y otros
pueden mejorar su performance.

Es raro encontrarse frente a un déficit de piridoxina, ya que se halla 
presente 
en casi todos los alimentos, tanto de origen animal como vegetal, pero
de suceder los síntomas son alteraciones en la cavidad oral, irritabilidad, debilidad, depresión, mareos, afecciones nerviosas, diarrea, anemia y convulsiones en los niños.

En culturismo y debido a la cantidad de proteínas que se ingieren y se degradan una suplementación de entre 50 a 100 mg. sería lo ideal, alternando uno o dos meses de toma, por uno de descanso.


Alimentos ricos en Piridoxina 
(ug/100 gramos)

Alimento (100 gramos)              Kcal             Piridoxina


Copos de Maíz tostado               355                 1,8

Copos de maíz tostados

azucarados                               376                 1,8

Copos de maíz tostados              376                 1,8

copos de trigo integral               319                  1,8

Maíz + trigo                             385                  1,8

Trigo inflado con miel                389                 1,8

Trigo inflado azucarado              371                 1,8

Levadura seca                           169                   2

Hígado de Ternera                     140                   2

Copos de arroz + trigo               380                  2,2

Germen de trigo                        301                  3,3

Harina de maíz                          344                  3,8

Ensalada rusa                            203                 8,17

Acerola                                     17                   8,7

Trigo, grano entero                    316                  44

Tostadas con mermelada             412                45,46




martes, 29 de octubre de 2013

Que es el índice glucémico



¿Qué es el índice glucémico?

Cuando tomamos cualquier alimento rico en glúcidos, los niveles de glucosa
en sangre se incrementan progresivamente según se digieren y asimilan los
almidones y azúcares que contienen. La velocidad a la que se digieren y asimilan 
los diferentes alimentos depende del tipo de nutrientes que los componen, de la cantidad de fibra presente y de la composición del resto de alimentos presentes en el estómago e intestino durante la digestión, además de la temperatura y la forma de cocción.

Estos aspectos se valoran a través del índice glucémico de un alimento. Dicho
índice es la relación entre el área de la curva de la absorción de la ingesta de 50 gr. de glucosa pura a lo largo del tiempo, con la obtenida al ingerir la misma cantidad de ese alimento. 

El índice glucémico se expresa en forma de porcentaje; por ejemplo, un índice de 70 indica que el consumo de 50 g. del alimento en cuestión produce un incremento de la glucosa sanguínea que es un 70% del correspondiente a la
ingestión de glucosa pura. La respuesta glucémica depende a su vez de una serie de factores tales como la estructura del propio hidrato de carbono, la velocidad de vaciamiento gástrico (Mourot y col. 1988) o la accesibilidad de los H. de C. a las enzimas digestivas, todos los cuales condicionan la rapidez de la absorción intestinal. 

La facilidad mayor o menor al ataque enzimático del carbohidrato está influenciado por la técnica culinaria empleada, mientras que el vaciado gástrico
está más relacionado con la integridad del gránulo de almidón (Wursch y col 1986) y el grado de gelatinización (O’Dea y col 1980) Otro factor importante es la relación amilosa/amilopectina que tiene el carbohidrato en cuestión (Behall y col. 1988) 

Es un error pensar que el mayor o menor índice glucémico simplemente depende de si se trata de un carbohidrato simple o complejo. De hecho, algunos carbohidratos complejos como las patatas, copos de maíz y trigo producen un aumento de la glucemia mayor que algunos carbohidratos simples como la fructosa.

En todo caso, a mayor índice glucémico, mayor velocidad de alteración de los
niveles de glucosa en sangre. En este sentido, parece razonable pensar que los
alimentos con menor índice glucémico supondrían una ventaja si se ingieren antes de ejercicios prolongados, pues darían una fuente de liberación lenta de glucosa a la sangre sin el efecto del rebote insulínico. 

Por el contrario, los alimentos de índice glucémico alto podrían ser de interés durante y después del ejercicio físico ya que de esta forma se restaurarían antes los depósitos de glucógeno.

El índice glucémico se determina en laboratorios bajo condiciones controladas.
El proceso consiste en tomar muestras de sangre a una persona a la que se le ha
hecho consumir soluciones de glucosa pura unas veces y el alimento en cuestión
otras. 

A pesar de ser bastante complicado de determinar, su interpretación es
muy sencilla: los índices elevados implican una rápida absorción, y por ende una secreción de Insulina elevada, mientras que los índices bajos indican una absorción pausada y una liberación lenta de Insulina.

Este índice es de gran importancia para los deportistas ya que deben evitar las
subidas rápidas de glucosa en sangre. Por lo menos antes de la competencia, todo lo contrario sucede luego de la misma, cuando hay que reponer rápidamente la energía utilizada.

¿ Cuando tomarlos ?

En el desayuno tiene que ser una mezcla de hidratos de carbono de alto indice glucémico ( ya que nuestros depósitos están agotados por haber estado toda la noche sin comer debemos reponer con algo rápido ), combinado con hidratos de bajo índice para mantener la energía constante posteriormente a la carga.

Justo antes y durante del entreno hidratos de alto índice glucémico para obtener una energía rápida y no gastar en exceso nuestros depósitos.

Nada mas terminar el entreno es el momento mas importante para meter
hidratos con índice glucémico alto es decir rápidos para reponer los depósitos,
aprovechando que en este momento es cuando el cuerpo mas lo necesita y
mas rápido lo absorbe para obtener una buena recuperación, a este periodo se 
le ha dado el nombre de ventana anabólica.  

Durante el resto del día debemos consumir hidratos de carbono de bajo índice glucémico, que mantienen un nivel estable de glucosa en sangre sin
poner gran carga insulínica. 






domingo, 27 de octubre de 2013

HMG en culturismo





HMG ( Gonadotropina monopáusica humana ) 

Acción Terapéutica en la mujer:  la menotropina (gonadotropina menopáusica humana) estimula el crecimiento folicular. 
- Se usa para tratar trastornos ovulatorios o infertilidad anovulatoria. 
- Incorrecta maduración folicular con consecuencias en el desarrollo del cuerpo lúteo. 
- Inducción de la ovulación en tratamientos de reproducción asistida. 


Acción terapéutica en el hombre:, la menotropina altamente purificada (HMG gonadotropina menopáusica humana), en el hombre, estimula directamente el epitelio germinativo del testículo, favoreciendo la 

maduración espermatogénica.

Está indicado en el tratamiento de la esterilidad funcional masculina, por 
insuficiente secreción hipofisaria o por falta de respuesta testicular al estímulo normal hipofisario. Oligospermia, astenospermia, oligoastenospermia, azoospermia por fracaso hipofisario, hipogonadismo funcional, eunucoidismo funcional y criptorquidia.
- Se usa para tratar la espermatogénesis anormal debido a hipogonadismo hipogonadotrófico primario o secundario.
- Su uso en culturismo es en el postciclo, tras terminar con la HCG


Posología: Esterilidad en mujeres: La dosificación de HMG (gonadotropina menopáusica humana) para la inducción del crecimiento del folículo en mujeres hipo o normo gonadotrópicas varía de acuerdo al individuo. La cantidad depende de la reacción ovárica y debe ser chequeada por exámenes de ultrasonido de los ovarios y de las mediciones de los niveles de estradiol. 

Si la dosificación de HMG es demasiado alta para el individuo tratado, puede ocurrir crecimiento de folículo uni o bilateral. La HMG debe ser administrada por vía I.M. En general la terapia se comienza con una dosis diaria de 75-150 UI de HMG, lo cual significa 1-2 frascos de HMG. Si no se produce la reacción ovárica, la dosis podrá ser gradualmente aumentada hasta que haya evidencia de la secreción de estradiol o de niveles pre-ovulatorios de estradiol. 

La dosis debería ser reducida si los niveles se incrementasen muy rápidamente. Para inducir la ovulación, deben ser administrados 5000 ó 10000 U.I. de HCG por vía I.M., 1 ó 2 días después de la última dosis de HMG. Nota: La administración de HCG, luego de una dosis excesiva de HMG, puede inducir una hiperovulación no deseada. 

Esterilidad en hombres: Inicialmente se administrará HCG hasta alcanzar los niveles de testosterona sérica normales. Luego se administrarán 75-150 UI HMG, 3 veces por semana acompañados de 1 dosis adicional semanal de 5000 HCG por vía I.M.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad hacia alguno de los constituyentes del producto. Embarazo y lactancia. Ovarios aumentados de tamaño u ovarios quísticos cuya causa no sea la enfermedad del ovario poliquístico. Sangrado ginecológico de origen desconocido. Tumores del útero, ovarios o mamas. Carcinoma de próstata. Tumores en los testículos. Problemas funcionales de la glándula tiroides y de la corteza adrenal, hiperprolactinemia y tumores pituitarios o hipotalámicos, deberían ser sometidos a un tratamiento apropiado antes de comenzar con la terapia de HMG.

Composición: Cada frasco-ampolla contiene: 75 U.I. de Hormona Folículo Estimulante Inyectable I.M.

Presentaciones: Envase conteniendo 1 frasco-ampolla con liofilizado + 1 frasco-ampolla solvente (sin jeringa).


Artículos relacionados:

sábado, 26 de octubre de 2013

Cafeína y deporte



Cafeína y deporte

La Cafeína es uno de las pocas drogas no consideradas dopaje cuyos efectosson ampliamente conocidos como ayuda ergogénica hasta cierto nivel, es por eso que también es ampliamente utilizada por los deportistas de todo el mundo.

Estimula todos los niveles del Sistema Nervioso Central, aunque sus efectos
sobre la corteza cerebral (área de la sensación de estar despierto) son mas ligeros y de menor duración que los de las anfetaminas. En dosis mayores estimula los centros medular, vagal, vasomotor y respiratorio, lo que provoca bradicardia, vasoconstricción y aumento de la frecuencia respiratoria. 

Estudios recientes indican que la cafeína ejerce gran parte de sus efectos por antagonismo con los receptores centrales de adenosina. Se piensa que, al igual que otras metilxantinas, estimula el centro respiratorio medular. Disminuye el flujo sanguíneo cerebral y la tensión de Oxigeno del cerebro, aumenta la contracción del músculo cardiaco y la frecuencia cardiaca por estimulación del nodo sinoauricular. 

Estimula el músculo esquelético posiblemente mediante la liberación de acetilcolina, aumenta la fuerza de contracción y disminuye la fatiga muscular. Aumenta el flujo sanguíneo renal y la diuresis, aumenta la concentración de neurotrasmisores simpáticos, eleva transitoriamente la glucemia por estimulación de la glucogenosis y la lipólisis. 

Se absorbe bien por vía oral, se metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal.

Reacciones adversas

Mareos, palpitaciones, nerviosismo, agitación, dificultad para dormir, vómitos, nauseas. 

Signos de sobredosis 

Dolor abdominal gástrico, agitación, ansiedad, fiebre, confusión, cefaleas, taquicardia, irritabilidad y centelleos de luz en los ojos.


Interacciones

El uso simultaneo con suplementos de Calcio puede inhibir la absorción de
Calcio. La cimetidina puede disminuir el metabolismo hepático. 
Los Anticonceptivos orales pueden disminuir el metabolismo de la cafeína y disminuye la absorción de hierro por la formación de complejos menos solubles o insolubles.

Efectos deportivos

Dosis entre 3 y 9 mg/Kg aumenta el tiempo hasta el agotamiento al 80-85%
del VO2 max en todos los deportistas sean o no de alto rendimiento. Con dosis de 
hasta 9 mg/Kg los niveles en orina estarían por debajo de los 12 ug/ml siendo éste el límite permitido por el COA.


- Incremento de la afinidad de los miofilamentos por el Ca++ y/o incremento
de la salida de Ca++ del retículo sarcoplásmico

- Acciones celulares causadas por la acumulación de AMPc en varios tejidos,
incluidos el músculo esquelético y el tejido adiposo.

- Acciones celulares mediadas por la inhibición competitiva sobre los receptores
de adenosina en el SNC ( Stephen L. Dodd, Robert A. Herb, Scott K. Powers Sports 
Medicine 1993)

A partir de los estudios de Costill a finales de los años setenta, la cafeína en dosis 
de entre 6 y 9 mg/kg parece que ejerce un efecto ergogénico tanto en esfuerzos de larga duración como anaerobios (aunque en estos no está uniformemente aceptado).


Contra indicaciones

Dosis superiores a 10 mg/kg pueden ser consideradas ilegales, ya que se
considera dopaje a la cantidad de 12 microgr./ml en orina.
Por otro lado, la cafeína es una xantina (diurético) y su utilización puede, por
tanto, ser muy peligrosa en condiciones de difícil termorregulación.
Su uso en deportistas con reflujo e hiperacidez puede ser contraproducente.
La cafeína parece inducir dependencia.
Por otra parte, el equipo de Vandenberghe comunicó que la cafeína anula los
efectos ergogénicos de la creatina, cuando se administran de forma conjunta, la
primera en dosis de 2,5 mg por Kg. de peso y la segunda en la forma habitual, es decir, 25 g al día.



jueves, 24 de octubre de 2013

Ventana anabólica



La Ventana anabólica

Los efectos que tiene el ejercicio sobre el 
organismo implican unas adaptaciones generales durante el propio esfuerzo que no finalizan inmediatamente con el cese del ejercicio, sino que se prolongan un tiempo después. 

En conjunto existe un efecto termogénico posterior o de gasto añadido que se explica por la “Respuesta Hormonal” desencadenada ante el ejercicio como situación estresante y sus consecuencias: deshidratación, daño muscular.

Este espacio de tiempo en el cual perduran 
los efectos propios del ejercicio
previo se ha llamado por algunos autores “ventana” y supone una buena oportunidad en caso de aprovecharla correctamente para la recuperación rápida de cara a una siguiente sesión de entrenamiento, consiguiendo un resultado global de mejora denominado “supracompensación”.

Esta mejora está fundamentada en una 
respuesta positiva ante una agresión o estímulo controlado y una adecuada recuperación de los cuales el músculo sale reforzado.

Si no se realiza adecuadamente, una mala 
recuperación por falta de descanso o de los nutrientes necesarios puede llevar a situaciones de fatiga excesiva que se incrementan y se cronifican, además de complicarse con bajadas de defensa inmunitaria, retroceso en el rendimiento.

Si la actividad física tiene una cierta intensidad, 
en las primeras horas posteriores el organismo necesita recuperarse de esta “agresión“o estrés y se encuentra en una situación de desgaste o de catabolismo.

Los niveles de cortisol como hormona que 
responde a la situación de agresión son elevados, y hay daño por radicales libres, inflamación, etc., acompañándose todo ello de un posible “balance nitrogenado negativo” o, lo que es lo mismo, un desgaste proteico extra iniciado durante el propio esfuerzo por utilización de la proteína como recurso energético.

En el postesfuerzo puede continuar la situación 
de desgaste y también supone
unas necesidades de proteínas superiores con el objetivo de reparar el posible daño muscular provocado.

Suplementación tras el entreno

Esta dependerá del deporte que se practique aquí nos fijaremos en el fisicoculturismo, con lo cual la suplementación nada mas terminar la sesión
será de aproximadamente:

- De 3 a 5 gr. de BCAA
- De 3 a 5 gr. de L-Glutamina
- De 3 a 5 gr. de Creatina monohidrato
- De 0,8 a 1 gr. de carbohidratos por kilo de peso corporal ( alto indice glucémico )
- De 0,4 a 0,5 gr. por kilo de peso, de proteína aislada de suero.

Con esta carga de suplementos aseguramos una rápida recuperación, si no 
nuestro rendimiento no será el mismo, esto es por supuesto si el entreno ha
sido suficientemente intenso, si el entreno es mediocre, con los hidratos y
las proteínas tendremos suficiente.



domingo, 20 de octubre de 2013

Aminoácidos esenciales


Aminoácidos esenciales

Los aminoácidos esenciales son aquellos que el propio organismo no puede sintetizar por sí mismo. Esto implica que la única fuente de estos aminoácidos en esos organismos es la ingesta directa a través de la dieta. Las rutas para la obtención de los aminoácidos esenciales suelen ser largas y energéticamente costosas.

Cuando un alimento contiene proteínas con todos los aminoácidos esenciales, se dice que son de alta o de buena calidad, aunque en realidad la calidad de cada uno de los aminoácidos contenidos no cambia. Incluso se pueden combinar (sin tener que hacerlo al mismo tiempo) las proteínas de legumbres con proteínas de cereales para conseguir todos los aminoácidos esenciales en nuestra nutrición diaria, sin que la calidad real de esta nutrición disminuya. 

Algunos de los alimentos con todos los aminoácidos esenciales son: la carne, los huevos, los lácteos y algunos vegetales como la espelta, la soja y la quinoa. Combinaciones de alimentos que suman los aminoácidos esenciales son: garbanzos y avena, trigo y habichuelas, maíz y lentejas, arroz y maní (cacahuetes), etc. En definitiva, legumbres y cereales ingeridos diariamente, pero sin necesidad de que sea en la misma comida.

No todos los aminoácidos son esenciales para todos los organismos (de hecho sólo nueve lo son), por ejemplo, la alanina (no esencial) en humanos se puede sintetizar a partir del piruvato.

Conjunto Básico de 20 aminoácidos
Esenciales                     No esenciales
Isoleucina                       Alanina
Leucina                          Tirosina
Lisina                             Aspartato
Metionina                        Cisteína
Fenilalanina                     Glutamato
Treonina                         Glutamina
Triptófano                       Glicina
Valina                             Prolina
Histidina                          Serina
Arginina                          Asparagina

Los aminoácidos que contienen azufre, metionina y cisteína, se pueden convertir uno en el otro, por lo que por conveniencia se consideran una única fuente. Del mismo modo, la arginina, ornitina y citrulina son interconvertibles, y también se consideran una única fuente de aminoácidos nutricionalmente equivalentes.

En otros mamíferos distintos a los humanos, los aminoácidos esenciales pueden ser considerablemente distintos. Por ejemplo, a los gatos les falta la enzima que les permitiría sintetizar la taurina, que es un ácido derivado de la cisteína, así que la taurina es esencial para los gatos.

Los aminoácidos que son esenciales en la dieta humana fueron establecidos en una serie de experimentos liderados por William Cumming Rose. Estos experimentos involucraron dietas elementales a estudiantes graduados saludables. Estas dietas consistieron en almidón de maíz, sacarosa, mantequilla sin proteína, aceite de maíz, sales inorgánicas, las vitaminas conocidas, un “caramelo” hecho con extracto de hígado saborizado con aceite de menta (para suplir una deficiencia de cualquier vitamina desconocida), y mezclas de aminoácidos individuales altamente purificados. El Dr. Rose notó síntomas de nerviosismo, fatiga y mareos en mayor o menor grado cuando los sujetos eran privados de un aminoácido esencial. 

Suplementación con aminoácidos.
Las dosis pueden variar desde 3 a 5 gramos por toma.
 
Los principales momentos para tomarlos son:
- Al levantarnos: el cuerpo esta falto de aminoácidos por el largo periodo de tiempo que hemos estado durmiendo. 
- Entre comidas: para mantener un constante flujo de estos hacia el tejido muscular para un correcto anabolismo proteico, lo ideal es 1 hora antes de las comidas.
- Antes, durante y después de entrenar: son de los mejores momentos para
ingerirlos, ya que no necesitan digestión y entran directamente al torrente sanguíneo para llegar al músculo.

Efedrina y culturismo

La Efedrina                      

La efedrina es un beta agonista adrenérgico agonista selectivo 
beta-2 , como el clenbuterol o 
el salbutamol. 

Su uso terapéutico es como broncodilatador adrenérgico, vasopresor, que alivia el broncoespasmo, aumenta la 
capacidad respiratoria, 
disminuye el volumen residual 
y reduce la resistencia de las 
vías aéreas.

En el deporte, el clorhidrato de 
Efedrina es una droga estimulante, perteneciente a un grupo de medicinas conocidas como simpaticomiméticos. Aumenta la liberación de la norepinefrina, que es un fuerte alfa agonista endógeno. La acción este compuesto es notablemente similar a la de la hormona adrenalina primaria del cuerpo, la cual también exhibe una acción tanto hacia los receptores alfa como a los beta.

La efedrina cuando es administrada, aumenta notablemente la actividad del sistema nervioso central, aunque también tiene un efecto estimulante en otras células. Esto producirá un cierto número de efectos beneficiosos para el atleta. Además la temperatura del cuerpo del usuario debe elevarse levemente mientras se producen más ácidos grasos libres originados por la descomposición de los triglicéridos en el tejido adiposo (estimulando el metabolismo). Por lo tanto ayuda en la quema y pérdida de grasa.

La eficacia anabólica de los esteroides también puede aumentar levemente con el uso de esta sustancia, ya que un estado metabólico aumentado facilita claramente la creación de masa muscular.

La efedrina tiene un efecto estimulante como hemos dicho antes, por lo que en atletas de fuerza, será de gran ayuda para la estimulación de las contracciones musculares. Es muy usado por los powerlifters antes de una competición pues el leve aumento de la fuerza y energía resultante puede mejorar claramente los totales del peso en la mayoría de los ejercicios.

También proporciona una notable agudeza mental, pues el usuario es más energético y más capaz de concentrarse en las tareas próximas a realizarse.


Uso

La dosis media está en torno a 25 - 100 mg. diarios, en dos dosis, si se utiliza para quemar grasa, o bien los 50 mg. antes del entreno. No tomar más de 50 mg. de una vez, si la dosis es de 100 mg. día, tomar un comprimido por la mañana y otro a medio día, no retrasar la toma mucho mas tarde de la 17:00 h. ya que puede interferir con el sueño. Ciclar su toma es de gran beneficio para que el medicamento siga siendo efectivo, por ejemplo, 4 días de toma por otros iguales de descanso. O bien tomar por 2 o 3 semanas y luego mismo tiempo de descanso.


Eca ( efedrina, cafeína y aspirina )

La combinación ampliamente aclamada de efedrina (25-50 mg), cafeína (200 mg) y aspirina (300mg) ha mostrado ser extremadamente potente para la perdida de grasa llamada ECA. En esta combinación, tanto la efedrina como la cafeína, actúan como notables estimulantes termogénicos. La aspirina agregada también ayuda inhibir la lipogénesis bloqueando la incorporación de acetato en los ácidos grasos. El atleta estará seguro de que esta combinación está funcionando porque notara un aumento en la temperatura corporal, normalmente un grado o un poco más (no un aumento incómodo). Esta combinación se toma de dos a tres veces al día, durante varias semanas consecutivas. Se discontinua una vez que la temperatura corporal del usuario vuelve a sus valores normales, un claro signo de que las drogas ya no están trabajando como se desea. En este punto, se debe tomar un descanso de varias semanas, para que esta combinación pueda funcionar de nuevo a un nivel óptimo.

Culturismototal: Eduardo Domínguez


Efectos secundarios y contraindicaciones

  • El uso de de efedrina, sobre todo para bajar de peso o como droga recreativa puede producir efectos secundarios similares a los de las anfetaminas, como aumento de la presión arterial, afecciones cardiacas, taquicardia, nerviosismo, irritabilidad, dolor de cabeza, trastornos urinarios, vómitos, alteraciones musculares, insomnio, sequedad de boca, palpitaciones e incluso la muerte por insuficiencia cardiaca. En un estudio se demostró que una sola dosis de efedra produce un aumento leve de la frecuencia cardiaca, pero no siempre afecta a la presión arterial en los adultos sanos.
  • Cuando se toma en dosis más altas, la efedrina puede causar aumentos drásticos de la presión arterial y arritmias cardiacas.
  • Se considera que la efedrina puede producir dependencia, aunque no está claro si lo mismo ocurre con la planta completa. Una sobredosis prolongada (durante varios meses) de efedrina puede causar cálculos renales de efedrina, aunque esto es raro.
  • Las personas con hipertensión arterial, afecciones cardiacas, enfermedad renal, diabetes, glaucoma, hipertiroidismo, ansiedad o desasosiego, problemas de circulación cerebral, trastornos neurológicos, hiperplasia prostática benigna con acumulación de orina residual, feocromocitoma (tumor suprarrenal primario) y las personas que toman antidepresivos inhibidores de la MAO, digitálicos, efedrina o guanetidina deben consultar a un médico antes de tomar cualquier producto que contenga efedra.
  • La pseudoefedrina puede causar somnolencia y debe usarse con precaución antes de conducir o utilizar maquinaria.
  • Los productos que contienen efedra deben evitarse durante el embarazo y la lactancia, y no deben usarse en niños ni en menores de 18 años sin supervisión médica.

Artículos relacionados:

jueves, 10 de octubre de 2013

Manuel Valbuena


Manuel Valbuena


Manuel Valbuena es un ejemplo 
vivo de que la edad no tiene límites,
tiene 70 años y hace 120 
abdominales sin parar colgado de 
la pared boca abajo; eleva del suelo 
una barra de pesas de 235 kilos; 
levanta 100 kilos de acero 24 veces 
seguidas en press de banca. 

Pero su mayor exhibición la realizó 
en 1976, cuando fue uno de los 
líderes sindicales que pusieron a 
decenas de miles de obreros 
madrileños en huelga 
contra el régimen franquista. 

Valbuena cuenta su historia en el gimnasio 
del polideportivo de Casarrubuelos, un pequeño pueblo cerca de Parla. Va embutido en un traje de asas de una pieza, cortado por los muslos, y bufa cada poco como un bisonte en reposo.

Nacido en Vallecas en 1943, Valbuena ha vivido dos vidas en una. En su etapa sindical coordinó con otros 13 líderes obreros uno de los mayores actos de insumisión del pueblo español durante el régimen franquista: la huelga del invierno de 1976. 

De culturista ha viajado por el mundo 
ganando títulos que lo sitúan como 
uno de los mayores forzudos senior 
de la actualidad. 

Una doble vida que llevará al celuloide Diego Hurtado de Mendoza, joven documentalista madrileño."Entreno durante meses hasta dejar la piel 
fina como una película"

Su carrera deportiva arrancó en 1990. 
Las purgas de poder emponzoñaban las organizaciones en las que se había 
dejado la piel -el sindicato Comisiones 
Obreras y el Partido Comunista de España
y Valbuena, desilusionado, se quitó del 
medio. 

Con 49 años aceptó un plan de jubilación de su empresa, la fábrica telefónica Standard Electric, donde había trabajado desde los 18 años de matricero (creador de moldes para piezas en serie), y quedó sumido en un duro letargo. "Comía, bebía y fumaba a discreción. 

Mi médico me dio un ultimátum. Reaccioné y me apunté al gimnasio. En tres años ya estaba compitiendo", resume el hercúleo Manuel.

Veinte años más tarde, él es el monitor del gimnasio (cuyas paredes están parcheadas con fotografías de sus triunfos deportivos) y todo su mundo gira entorno a máquinas, músculos y un arsenal de botes de píldoras y polvos para crecer más y más fuerte. Nada que ver con los tiempos del puño en alto, de las noches de reuniones clandestinas y de las asambleas parisienses bajo el nombre falso de José: "Me lo puse por José Stalin, que para mí era un Dios", reconoce Valbuena con cierto bochorno.


Ahora prepara el próximo campeonato del mundo, a mediados de noviembre en Polonia. Ya está en marcha la dieta para afilar cuádriceps, tríceps, bíceps y gemelos. Un tótum revolútum diario de claras de huevo, batidos de proteínas y cantidades minuciosamente calibradas de pollo y arroz desaboridos, todo aliñado con horas de acero. "Así durante cuatro meses hasta dejar la piel como una película que transparenta los músculos", concreta Valbuena, que este año ha abierto otro frente deportivo, el body-fitness de pareja. La prueba, en la tele del gimnasio: un vídeo en el que el culturista acompaña los pasos de la bailarina Aroa Cano al son del Lago de los cisnes de Chaikovski.

Esta energía es la misma que ponía cuando lideraba a los obreros de Standard Eléctrica. Como topo del Partido Comunista en el sindicato vertical de la empresa -el órgano con que el régimen controlaba a los obreros desde dentro-, arrastró en 1976 a la huelga a 21.000 de sus compañeros de trabajo y coordinó con otros 13 sindicalistas una huelga general que paró Madrid durante días, impulsó la libertad sindical y propició la unión de la oposición democrática al franquismo.

Una conquista que Valbuena ve diluirse con amargura. Retoma el susurro clandestino de los setenta y desliza una frase de su padre, sindicalista en la República, para dar razón del apocamiento actual del movimiento sindical: "Hijo mío, los obreros tenemos que mantener a los sindicatos; si no, otros los mantendrán por nosotros...".

En las preguntas que hacen quienes visitan el blog hay una que se repite con frecuencia, ¿hasta que edad se puede entrenar con pesas?. También hay muchísimos comentarios en donde se toma la edad y el estilo de vida sedentario como motivos para no hacer ejercicios.

No hay una respuesta válida para todos porque dependerá en cada caso del estado de salud personal y de las ganas que realmente se tengan de dejar de lado los malos hábitos, para comenzar a cultivar un cuerpo musculoso.
Algunos dirán que no es posible, por eso les quiero hablar de Manuel Valbuena culturista y powerlifter, ocho veces campeón de España y récord nacional de press de banca en las modalidades de fuerza y resistencia al mover 175 kg.
Manuel nació en 1943 en Paterna, España; su edad no le impide dedicarse al fisioculturismo en cuerpo y alma, al contrario, ya que asegura que no va con él “estar sentado en un banco, con el garrote y mirando al infinito”.
El abuelo culturista como le dicen, mide 1,65 mts y pesa 89 kg de pura fibra. Se apuntó al gimnasio a los 47 años debido al considerable sobrepeso que tenía. Empezó siendo el más gordo y el más viejo del gimnasio y a los cinco años ya era el más fuerte. Según dice, “antes era sindicalista, hasta que cerré la ventanilla y comencé a dedicarme a las pesas”.
En su etapa sindical, Valbuena coordinó con otros 13 líderes obreros uno de los mayores actos de insumisión del pueblo español durante el régimen franquista: la huelga del invierno de 1976. De culturista ha viajado por el mundo ganando títulos que lo sitúan como uno de los mayores forzudos senior de la actualidad.

Espero que Manuel sea para muchos el incentivo que necesitan para comenzar a moverse, dejar de lado el pesimismo y comenzar a trabajar para ser mas saludables.


Manuel Valbuena fallece a causa de un accidente de trafico, hoy día 28 de Marzo del 2016, desde aquí mi mas sentido pésame a su familia y que descanse en paz campeón.